Con más de ocho millones de aplicaciones para smartphones en el mundo, es evidente que la industria de las apps se ha vuelto altamente competitiva. Retener a los usuarios tras su adquisición es ahora más difícil que nunca, y los recorridos de usuario en aplicaciones son un factor clave en este desafío.

Analicemos la importancia de los recorridos de usuario en aplicaciones móviles, respaldados por estadísticas relevantes.

Referencias del sector

El siguiente gráfico muestra las tasas promedio de retención global de aplicaciones:

global-app-retention-rates

Fuente: Adjust

Las estadísticas muestran que solo alrededor del 26% de los nuevos usuarios de aplicaciones regresan el primer día. Esta cifra disminuye significativamente al 12-13% en el sexto día. De manera similar, otra fuente confirma un patrón parecido, con una tasa de retención del 25% en el primer día y entre el 10-11% en el séptimo día.

Estas tendencias universales demuestran que la mayoría de las aplicaciones móviles tienen dificultades para retener a más de uno de cada cuatro usuarios después de la instalación. En otras palabras, la mayoría de las apps pierden cerca del 90% de sus usuarios en el plazo de un mes.

Estas cifras son importantes porque cada usuario perdido representa un coste de adquisición desaprovechado. Se trata de una fuga considerable en el retorno de la inversión (ROI) y debería motivar a todo desarrollador o responsable de aplicaciones a optimizar la retención de usuarios.

Por ello, diseñar un flujo de onboarding atractivo resulta esencial para garantizar recorridos de usuario en aplicaciones fluidos y efectivos.

La acción más rápida para mejorar la experiencia de onboarding es personalizarla para los usuarios y asegurarse de que está diseñada para educarlos y ayudarlos a completar la configuración de su cuenta. Cabe destacar que un flujo de onboarding eficaz puede aumentar las tasas de retención hasta en un 50%.

Si usted no está familiarizado con los recorridos de usuario en aplicaciones móviles o no sabe cómo optimizar el flujo de onboarding, no se preocupe. A continuación, abordaremos todos estos aspectos.

¿Qué define realmente un recorrido de usuario efectivo en una app?

Para comprender en profundidad qué es un recorrido de usuario efectivo, es necesario conocer primero los conceptos básicos:

¿Qué es un recorrido de usuario?

Un recorrido de usuario en una aplicación, también denominado customer journey, implica una serie de pasos que los usuarios deben completar para alcanzar un objetivo específico, como registrarse en una app o adquirir un plan.

El término recorrido de usuario es común en el diseño de experiencia de usuario (UX) para analizar cómo los usuarios navegan por la aplicación. Los profesionales del marketing también lo utilizan, aunque generalmente en el contexto de los pasos que los usuarios deben seguir para llegar a la app.

A continuación, se muestra un ejemplo del recorrido de usuario detallado de Spotify:

spotify-user-journey

Fuente: UX Tweak

Elementos clave de un recorrido de usuario móvil de alto impacto

El número y la variedad de elementos incluidos en los recorridos de usuario en aplicaciones móviles pueden variar considerablemente.

5-stages-of-customer-journey

Fuente: Sendbird

Un recorrido de usuario típico en aplicaciones móviles incluye los siguientes componentes clave para garantizar el máximo impacto y la mejor retención de usuarios:

  • Acciones: Pasos específicos que realiza el usuario dentro de la aplicación. Incluye también las pantallas por las que debe pasar el usuario para alcanzar un objetivo, como registrarse o adquirir un producto o servicio.
  • Puntos de contacto: Son los momentos en los que el usuario interactúa con la aplicación. Por ejemplo, la frecuencia de uso, la interacción con el soporte, la visualización de anuncios o la utilización de botones específicos. Los puntos de contacto son esenciales para comprender cómo interactúan los usuarios en las distintas pantallas.
  • Puntos de dolor: Son los desafíos identificados tras pruebas o al contar con una base de usuarios suficiente. Permiten detectar áreas donde los usuarios experimentan dificultades o insatisfacción con la experiencia de usuario.
  • type-of-paint-points

    Fuente: Revechat

  • Oportunidades: Los recorridos de usuario en aplicaciones ofrecen información relevante para identificar oportunidades de mejora en la experiencia de usuario, abordando los puntos de dolor y optimizando el flujo de onboarding.
  • Emociones: Los usuarios experimentan diversas emociones, tanto positivas como negativas, en distintas etapas del uso de la app. Un recorrido de usuario de alto impacto es aquel que genera emociones positivas en el público objetivo.
  • Persona: La mayoría de los recorridos de usuario efectivos se diseñan a partir de perfiles detallados de usuario. Esto permite humanizar el recorrido y obtener una visión más profunda de las motivaciones y objetivos de los usuarios para diseñar flujos eficientes.

Al considerar estos componentes clave, usted puede lograr recorridos de usuario en aplicaciones altamente atractivos y efectivos.

Flujo de onboarding: del recorrido de funciones a la percepción de valor

El onboarding en aplicaciones móviles es un proceso sistemático que introduce a los usuarios en la interfaz y las funciones clave de la app. Guía a los usuarios a través de acciones esenciales para asegurar que puedan utilizar las funcionalidades principales de manera rápida y sencilla.

Un flujo de onboarding ágil y eficiente favorece la retención, ya que los usuarios experimentan el valor principal del producto desde el inicio, lo que los motiva a continuar usando la aplicación.

Por lo general, un flujo de onboarding consta de tres componentes principales:

  • Creación de cuenta: Orientar a los nuevos usuarios durante el proceso de registro.
  • Educación: Informar a los usuarios sobre las funciones clave de la app y sus beneficios.
  • Recopilación de datos: Obtener retroalimentación y permisos de los usuarios para notificaciones.

Componentes esenciales para diseñar un flujo de onboarding de alta conversión

Un flujo de onboarding con alta tasa de conversión va mucho más allá de los elementos básicos e incorpora los siguientes aspectos:

  • Propuesta de valor clara: Comunicar al usuario desde el principio por qué debería utilizar la aplicación. Esto se logra mediante mensajes concisos y recursos visuales atractivos. Es fundamental que el usuario comprenda la importancia de la app para motivarse a continuar.
  • Opciones de registro e inicio de sesión sencillas: Los procesos complejos de registro e inicio de sesión son una de las principales causas de abandono. Por ello, es recomendable ofrecer registros ágiles, con opciones como acceso mediante redes sociales o incluso como invitado, minimizando la fricción y ahorrando tiempo al usuario.
  • Recorridos guiados: Un buen flujo de onboarding no abruma al usuario mostrando todas las funciones de golpe. En su lugar, utiliza pasos interactivos y mensajes contextuales para resaltar las funciones principales y mantener el interés del usuario.
binance-onboarding-workflow-example

Fuente: ctfassets

  • Acceso rápido a la función principal: Un flujo de onboarding de alta conversión conduce al usuario rápidamente hacia la función o beneficio central de la app. El flujo debe estar diseñado para aportar valor de inmediato.
  • Personalización: Un onboarding personalizado suele ofrecer mejores resultados que uno genérico. Puede incluir pasos sencillos como solicitar preferencias del usuario y personalizar el panel de control.
  • Recursos visuales atractivos: Incorporar elementos visuales, como listas de verificación, que reflejen el avance en el onboarding. Esto genera dinamismo y mantiene al usuario motivado durante todo el proceso.
  • Soporte rápido y fiable: Dado que usuarios con distintos niveles de experiencia técnica utilizarán la app, es fundamental ofrecer un servicio de soporte ágil y eficaz para resolver incidencias desde el inicio. Proporcione acceso inmediato a preguntas frecuentes o chatbots en vivo.

¿Por qué su estrategia de crecimiento necesita una plantilla de onboarding?

Hasta aquí hemos analizado los componentes clave para un flujo de onboarding efectivo y recorridos de usuario en aplicaciones exitosos. Sin embargo, tener en cuenta todos estos elementos a largo plazo puede resultar complejo, especialmente si la gestión del onboarding es manual. Por ello, es fundamental incorporar una plantilla automatizada de onboarding en su estrategia de crecimiento.

Limitaciones de la gestión manual del onboarding

  • Inconsistencia: Sin una plantilla estandarizada, el proceso de onboarding puede variar entre usuarios, generando experiencias inconsistentes.
  • Mayor riesgo de abandono: La omisión de componentes críticos en el flujo de onboarding puede provocar retrasos en la comunicación o la ausencia de mensajes clave.
  • Oportunidades de optimización limitadas: Sin un flujo de onboarding atractivo y repetible, resulta difícil perfeccionar y optimizar el proceso.
  • Pérdida de tiempo: Gestionar manualmente el onboarding para cada usuario implica un uso ineficiente del tiempo de los equipos de producto y marketing.

¿Por qué automatizar el flujo de onboarding?

Un flujo de onboarding automatizado tiene el potencial de transformar la retención de usuarios y el engagement, ya que:

  • Ofrece consistencia: Un flujo de onboarding automatizado y bien diseñado garantiza una experiencia uniforme a escala.
  • Personalización: La automatización, mediante la segmentación de usuarios, permite personalizar los mensajes de onboarding según el comportamiento de cada usuario.
  • Optimización: Realizar pruebas A/B con un flujo de onboarding automatizado es más sencillo, lo que facilita la mejora continua.
  • Uso eficiente de recursos: Los equipos pueden dedicar más tiempo y esfuerzo a las funciones principales y actualizaciones de la app, en lugar de crear flujos de onboarding manualmente.

Cree su flujo de onboarding automatizado con EngageLab MA

Ahora que usted conoce la importancia de automatizar el flujo de onboarding, probablemente se pregunte cómo implementarlo.

Es muy sencillo con EngageLab Marketing Automation. EngageLab MA es una potente plataforma de automatización omnicanal que ayuda a las marcas, incluidas las aplicaciones móviles, a escalar y crecer de manera eficiente.

engagelab-ma

¿Por qué elegir EngageLab MA?

  • Alcance omnicanal: Es posible llegar a los usuarios objetivo a través de múltiples canales, como notificaciones push en app/web, SMS y correo electrónico, asegurando la interacción en tiempo real y mejorando la retención.
  • Constructor visual de recorridos de usuario: Utilice el editor visual de recorridos de usuario con función de arrastrar y soltar, incluyendo plantillas preconfiguradas, para diseñar flujos complejos sin necesidad de conocimientos técnicos.
  • Variedad de plantillas: Se dispone de una amplia gama de plantillas integradas, desde pantallas de bienvenida hasta flujos de actualización de prueba gratuita.
  • Servicios de IA integrados: La integración de inteligencia artificial permite automatizar y personalizar los mensajes de onboarding, entregando el mensaje adecuado al usuario en cada etapa.
  • Analítica: El módulo de analítica de EngageLab MA permite monitorizar objetivos, patrones de abandono y ROI, facilitando la optimización del flujo de onboarding.

Pasos para crear un flujo de onboarding en EngageLab MA utilizando plantillas

Es posible crear fácilmente distintos recorridos de usuario y flujos de onboarding en EngageLab MA mediante plantillas predefinidas:

1. Crear su cuenta en EngageLab

crear-su-cuenta-en-engagelab

En primer lugar, usted debe registrarse en EngageLab. La creación de la cuenta es gratuita y le permitirá explorar todas las funcionalidades de la plataforma. Una vez que inicie sesión, podrá acceder al panel de control de Marketing Automation.

Comenzar gratis

2. Completar la configuración de Marketing Automation

completa-la-configuración-de-marketing-automation

Antes de crear los recorridos de usuario, es necesario completar la configuración de Marketing Automation. EngageLab proporciona instrucciones detalladas para cada paso. Cuando esté listo, haga clic en el botón "Crear ahora". Además, puede aprovechar la función de acceso rápido de la herramienta.

3. Utilizar acceso rápido

Tras configurar Marketing Automation, puede hacer clic en el botón "Comenzar a editar gratis" en la parte superior de la página para acceder directamente a la plantilla de flujo de carrito abandonado. Así, podrá crear su flujo de trabajo directamente desde esta guía.

Volver al inicio

4. Crear su recorrido de usuario

crear-primer-recorrido

A continuación, accederá a la lista de recorridos de usuario, donde encontrará todos los flujos creados en la plataforma. Para crear un nuevo flujo de automatización, haga clic en el botón "Crear primer recorrido".

5. Seleccionar su plantilla de automatización

Aunque puede comenzar desde cero, también tiene la opción de elegir una de las plantillas de automatización preconfiguradas en EngageLab. Una estrategia para aumentar ingresos es contactar a los usuarios que han abandonado su carrito. En este caso, haga clic en "Seleccionar" en la plantilla de onboarding. Este flujo es especialmente útil para marcas de retail o comercios electrónicos.

plantilla-de-onboarding

6. Configurar los disparadores

Gestione todos los parámetros de la plantilla configurando los disparadores, añadiendo tiempos de espera y eligiendo qué mensajes enviar y por qué canales. Haga clic en "Entrada" para definir qué usuarios deben ingresar al flujo. Luego, haga clic en "Disparador" para seleccionar cuándo se activará el flujo.

configuracion-de-recorrido

7. Personalizar y publicar su flujo de automatización

Para un flujo de onboarding, puede configurar un disparador de espera para los usuarios. Una vez finalizado este paso, añada las comunicaciones seleccionando el canal correspondiente desde la barra lateral. Por ejemplo, si dispone de una app, una notificación push puede ofrecer mejores resultados que un correo electrónico. Si se trata de una empresa B2B, el correo electrónico puede ser más efectivo.

configurar-los-disparadores

Cuando haya finalizado, haga clic en el botón "Publicar" para activar su flujo de automatización.

Siguiendo estos sencillos pasos, usted dispondrá de una plantilla de onboarding que podrá replicar para automatizar el flujo de incorporación de usuarios.

Conclusiones

Sin duda, las estadísticas iniciales sobre la retención de usuarios en aplicaciones pueden parecer drásticas e incluso desalentadoras. Sin embargo, no debe dejarse intimidar, ya que los consejos y estrategias presentados a lo largo de este artículo le permitirán optimizar los recorridos de usuario en aplicaciones y los flujos de onboarding para fidelizar a sus usuarios y mejorar la retención.

¿Está listo para convertir a sus usuarios en clientes leales? Pruebe EngageLab MA y aumente la tasa de retención de su aplicación.

template
La automatización de marketing inteligente comienza con EngageLab
Probar EngageLab