Todo el mundo entiende la importancia de la autenticación sin contraseña. Permite confirmar la identidad del usuario y mantener los sistemas protegidos. Sin embargo, nadie quiere un proceso de inicio de sesión lento o excesivamente complicado.
Ahí es donde entra en juego la autenticación sin contraseña. Simplifica el acceso mediante métodos como códigos de un solo uso, biometría y enlaces mágicos, aumentando al mismo tiempo la seguridad de los sistemas.
Si estás pensando en implantar la autenticación sin contraseña, es útil comprender primero cómo funciona, los principales tipos que existen y por qué resulta una opción más ventajosa tanto para usuarios como para empresas. En esta guía te explicamos todo lo que necesitas saber.

Parte 1: ¿Qué es la autenticación sin contraseña?
La autenticación sin contraseña consiste, simplemente, en verificar la identidad de un usuario sin necesidad de una contraseña. En su lugar, utiliza otros métodos de validación para que el proceso sea más ágil y mejore la experiencia del usuario.
Las contraseñas tradicionales suelen ser difíciles de recordar, lo que lleva a muchos usuarios a restablecerlas a menudo. Además, las contraseñas débiles o reutilizadas siguen siendo un riesgo habitual para la seguridad. La autenticación sin contraseña resuelve ambos problemas: elimina la necesidad de memorizar cadenas complejas y reduce notablemente las posibilidades de que una cuenta sea vulnerada. Al sustituir las contraseñas por alternativas más seguras, ayuda a los usuarios a protegerse sin la frustración habitual de los inicios de sesión.
Parte 2: Tipos de autenticación sin contraseña
Cualquier método de autenticación que no utilice una contraseña para verificar al usuario se considera autenticación sin contraseña. Veamos algunos de los tipos más habituales.

1 Biometría
La biometría utiliza características físicas y de comportamiento para validar al usuario. Puede emplear huellas dactilares, reconocimiento facial, escáner de retina, reconocimiento de voz e incluso comportamientos como el ritmo de tecleo o la forma de sujetar el móvil.
Todas estas características son únicas de cada persona, lo que hace que la autenticación sea más segura y sencilla. Solo tú puedes acceder a tu cuenta y no tienes que recordar nada. Por ejemplo, basta con usar la huella dactilar en el móvil para acceder a la cuenta, lo que eleva la seguridad a otro nivel.
2 Códigos de un solo uso (OTP)
El OTP es la opción preferida por la mayoría de las empresas, ya que destaca por su sencillez y alta aceptación entre los usuarios. En lugar de una contraseña, recibes un código temporal por SMS, correo electrónico o mediante una aplicación de autenticación, que debes introducir para confirmar tu identidad.
Muchas empresas optan por los OTP porque son fáciles de implantar y resultan familiares para los usuarios. El proceso requiere un esfuerzo mínimo. Además, ofrece una experiencia de inicio de sesión fluida, manteniendo un nivel de seguridad fiable.
3 Aplicaciones de autenticación
Las aplicaciones de autenticación validan a los usuarios mediante contraseñas de un solo uso basadas en el tiempo (TOTP). Estas claves secretas aparecen en la aplicación durante un tiempo limitado. Cada 30 o 60 segundos, el código se actualiza automáticamente, lo que reduce el riesgo de suplantación de identidad y accesos no autorizados. Lo mejor de este método de autenticación sin contraseña es que no requiere conexión a Internet ni red móvil para funcionar.
4 Enlaces mágicos
Los enlaces mágicos son URLs únicas y especiales que permiten acceder a tu cuenta sin necesidad de contraseña. Cuando intentas iniciar sesión, el enlace se envía por correo electrónico o SMS. Al hacer clic en él, se concede el acceso. Es un método sencillo y muy cómodo.
5 Claves de acceso (Passkeys)
Las claves de acceso ofrecen una alternativa segura y fácil de usar frente a las contraseñas tradicionales. Este método se basa en la criptografía de clave pública, donde se genera una clave privada que se almacena de forma segura en el dispositivo del usuario. La clave pública correspondiente se comparte con el servicio para la verificación, mientras que la clave privada nunca sale del dispositivo, lo que añade una capa de protección muy robusta.
Para iniciar sesión, solo tienes que desbloquear el dispositivo usando un PIN, la huella dactilar o el reconocimiento facial. No necesitas ninguna contraseña.
Método | Cómo funciona | Aspectos clave | Principales casos de uso |
---|---|---|---|
OTP por SMS/Enlace por correo | Código o enlace enviado al teléfono móvil o a la cuenta de correo electrónico para iniciar sesión. | Vulnerable a ataques de duplicado de SIM, phishing o compromiso de la cuenta de correo. | Autenticación en dos factores básica, aplicaciones con bajo nivel de seguridad, recuperación de cuentas. |
TOTP (aplicación de autenticación) | La aplicación genera un código temporal que el usuario introduce manualmente. | Sigue dependiendo del uso de una contraseña. Puede ser víctima de phishing si se introduce en una web falsa. | Autenticación en dos factores más robusta donde no hay «passkeys» disponibles. |
Enlace mágico por correo | Enlace único de un solo uso enviado a la cuenta de correo electrónico registrada. | Vulnerable si se compromete la cuenta de correo o ante ataques de phishing (si se pulsa un enlace falso). | Inicio de sesión sencillo para aplicaciones no críticas, boletines informativos. |
Biometría | El dispositivo utiliza huella, reconocimiento facial o PIN (número de identificación personal) para desbloquear la clave local. | Específico del dispositivo (no se sincroniza); existe riesgo si el dispositivo se pierde o se ve comprometido. | Desbloqueo del dispositivo, autenticación en aplicaciones (por ejemplo, banca online). |
«Passkeys» | La biometría o el PIN del dispositivo desbloquea una clave privada única para un inicio de sesión criptográficamente seguro. | Existe riesgo si el dispositivo se pierde o se ve comprometido si no está bien protegido; es fundamental planificar la recuperación de la cuenta en caso de pérdida. | Estándar moderno para la autenticación en línea, sustituyendo a las contraseñas. |

EngageLab: acceso y mensajería simplificados
- Inicio de sesión sin contraseña mediante SMS, correo electrónico o WhatsApp
- Mensajería multicanal a través de SMS, correo electrónico, notificaciones push y WhatsApp
- Integración rápida con APIs sencillas
- Seguimiento en tiempo real de entregas e interacciones
Parte 3: ¿cómo funciona la autenticación sin contraseña?
El objetivo principal de adoptar la autenticación sin contraseña es agilizar el proceso de inicio de sesión y mejorar tanto la seguridad como la experiencia de usuario. Sin embargo, antes de poder disfrutar plenamente de estas ventajas, es necesario realizar algunos pasos de configuración.
El primer paso es la identificación del usuario. Este debe proporcionar un identificador único, normalmente un nombre de usuario o dirección de correo electrónico. En algunos casos, puede solicitarse la contraseña existente una sola vez durante la configuración inicial, pero después ya no será necesaria.
Para una validación más sólida, el método de autenticación requiere la verificación mediante un factor previamente registrado y de confianza. Puede tratarse de un escaneo biométrico, una notificación push, un móvil registrado, un número verificado, un enlace mágico, un código OTP (código de un solo uso), etc.
Una vez que el usuario completa el proceso de verificación, el servidor valida la respuesta. Si la verificación es correcta, se concede el acceso y la autenticación sin contraseña queda configurada, lista para utilizarse a partir de ese momento.

Ahora, veamos los diferentes métodos de autenticación sin contraseña y cómo funcionan.
El código de un solo uso (OTP) es uno de los métodos más utilizados. Durante la configuración, las personas usuarias registran sus números de teléfono o direcciones de correo electrónico. Cuando intentan acceder a sus cuentas, se envía un OTP al método de contacto registrado. El usuario introduce el código, que el servicio verifica para conceder o denegar el acceso.
La autenticación biométrica ofrece una opción cómoda. Durante el registro, se proporcionan datos biométricos como una huella dactilar o un escaneo facial. Al intentar iniciar sesión, la autenticación se realiza con el mismo dato biométrico. El sistema compara la entrada con la plantilla almacenada y concede el acceso si la verificación es satisfactoria.
Las passkeys están ganando popularidad por su mayor seguridad y facilidad de uso. Su funcionamiento es algo diferente al de otros métodos. Al crear una passkey, el sistema genera un par de claves criptográficas único. La clave pública se almacena en el servidor, mientras que la clave privada permanece protegida en el dispositivo de la persona usuaria. Durante el inicio de sesión, el servidor envía un reto criptográfico. El dispositivo firma el reto con la clave privada y el servidor verifica la respuesta usando la clave pública.
Aunque puede ser necesario tener conexión a Internet para sincronizar las passkeys entre dispositivos. Sin embargo, la generación de la respuesta de autenticación en el dispositivo del usuario no requiere conexión de red.
Parte 4: ¿es segura la autenticación sin contraseña?
La autenticación sin contraseña está diseñada para hacer que todo el proceso sea más seguro sin depender de las contraseñas tradicionales. Hay que tener en cuenta que ningún método de autenticación es 100% seguro. Sin embargo, son difíciles de vulnerar. El nivel de seguridad de cada método varía según su implementación.
La autenticación OTP (código de un solo uso) es uno de los métodos más extendidos y seguros cuando se implementa correctamente. Envía un código único al correo electrónico o número de teléfono registrado. Solo la persona usuaria debería tener acceso a ese canal. Con el tiempo, los sistemas OTP han mejorado. Los sistemas modernos suelen emplear códigos temporales (TOTP) y envíos cifrados para evitar su interceptación o reutilización.
Aunque el OTP depende de la seguridad del correo electrónico o teléfono de la persona usuaria, ofrece un buen equilibrio entre comodidad y protección. Cuando se combina con otros factores, como el reconocimiento de dispositivos o la biometría, el OTP puede formar parte de un flujo de autenticación altamente seguro.
Las notificaciones push funcionan de forma similar, enviando una solicitud de acceso a un dispositivo de confianza. Como solo la persona propietaria de la cuenta debería tener acceso a ese dispositivo, este método también se considera seguro.
Los enlaces mágicos también funcionan mediante el mismo proceso: envían un enlace de acceso de un solo uso al correo electrónico del usuario. Al igual que los OTP, la seguridad depende de la integridad de la cuenta de correo electrónico.
Las passkeys se consideran una de las opciones sin contraseña más seguras, ya que se basan en pares de claves criptográficas. Como las claves privadas nunca abandonan el dispositivo del usuario y son resistentes a ataques de phishing, las passkeys reducen significativamente el riesgo de ataques remotos. Sin embargo, si el dispositivo se pierde o es robado, la seguridad de la cuenta dependerá de si el dispositivo está protegido mediante funciones como un PIN o autenticación biométrica.
Parte 5: Beneficios de la autenticación sin contraseña
- Comodidad: La autenticación sin contraseña facilita el proceso de inicio de sesión y elimina complicaciones.
- Mejor experiencia de usuario: Mejora la experiencia de usuario al eliminar la necesidad de recordar contraseñas. Así, se evitan los problemas de olvido y la gestión de contraseñas complejas.
- Mayor seguridad: Mejora la seguridad, reduciendo los riesgos de phishing, ataques de fuerza bruta, robo de contraseñas y otros ciberataques.
- Ahorro de costes: La autenticación sin contraseña permite a las empresas reducir costes al disminuir el número de restablecimientos de contraseñas. También se reducen los gastos relacionados con la gestión de ciberataques.
- Mejor cumplimiento normativo: Facilita el cumplimiento de normativas exigentes como el RGPD, la CCPA y otros organismos reguladores. Además, refuerza la confianza y credibilidad ante clientes y usuarios.
Parte 6: Ejemplos reales de autenticación sin contraseña
Los métodos de autenticación sin contraseña se utilizan ampliamente en distintos sectores. A continuación, puedes ver algunos ejemplos habituales que probablemente ya hayas visto.
1 App bancaria
Muchas aplicaciones bancarias emplean la autenticación sin contraseña para simplificar el acceso y reforzar la seguridad. Normalmente, los usuarios verifican su identidad mediante OTP. Además, muchos bancos permiten el acceso mediante autenticación biométrica, como Face ID o Touch ID.
Más allá del acceso, los OTP se utilizan habitualmente para aprobar transacciones, restablecer contraseñas, verificar cuentas, etc.
2 Cuentas personales (Google, Microsoft, etc.)
Plataformas como Google y Microsoft ofrecen múltiples opciones sin contraseña. Es posible iniciar sesión con un PIN de dispositivo, la huella dactilar o el reconocimiento facial, lo que agiliza y facilita la experiencia. Además, las passkeys empiezan a estar disponibles en estas plataformas, lo que permite acceder de forma segura desde varios dispositivos sin necesidad de contraseña.
También se pueden vincular aplicaciones autenticadoras que permiten recibir notificaciones push o códigos temporales de un solo uso (TOTP) para mayor comodidad y protección.
3 Plataformas SaaS
La autenticación sin contraseña está ampliamente implementada en productos SaaS para facilitar el acceso de los usuarios sin comprometer la seguridad. En acciones sensibles como la creación de cuentas, es habitual que se solicite la verificación del correo electrónico mediante un enlace mágico o un código de un solo uso.
Parte 7: Por qué OTP es la forma más sencilla de iniciarse en la autenticación sin contraseña (del reto a la práctica)
Retos al implantar la autenticación sin contraseña
Compatibilidad técnica: La implantación de la autenticación sin contraseña suele requerir evaluar la compatibilidad de los sistemas existentes. Las empresas deben analizar si su infraestructura actual puede soportar el método elegido. Esto puede implicar modificaciones en el backend, integración con proveedores de identidad o actualizaciones en las aplicaciones cliente.
Interoperabilidad: Las soluciones sin contraseña deben funcionar correctamente en distintos navegadores, dispositivos y aplicaciones. Garantizar una experiencia de usuario coherente en todas las plataformas supone un reto importante.
Adopción por parte de los usuarios: La adopción por parte de los usuarios es el aspecto más relevante de la implantación. Los usuarios necesitan formación y confianza para adoptar nuevos métodos de autenticación. Una comunicación clara y una orientación adecuada facilitan la transición y generan confianza.
Coste de implantación: La implantación implica costes asociados a cambios en la infraestructura, desarrollo de software, pruebas y mantenimiento continuo. Es fundamental que las empresas dispongan de un presupuesto adecuado.
Cumplimiento normativo: Durante la implantación, las empresas deben tener en cuenta los estándares de cumplimiento y regulación aplicables a su sector y región.
Soporte y resolución de incidencias: Los usuarios pueden encontrar problemas durante el registro o el uso habitual. Ofrecer soporte rápido y una resolución eficaz de incidencias contribuye a mantener la confianza y la operatividad.
OTP: la forma más práctica de implementar la autenticación sin contraseña
Hemos analizado varios métodos de autenticación sin contraseña; sin embargo, el OTP (One-Time Password) sigue siendo el más práctico.
En primer lugar, su familiaridad proporciona una ventaja significativa. La mayoría de las personas ya están acostumbradas a recibir e introducir códigos por SMS o correo electrónico. Frente a métodos menos conocidos, como las passkeys, esto reduce la resistencia y acelera el proceso de adopción.
En segundo lugar, para las empresas, el OTP es fácil de implementar. Requiere pocos cambios en la infraestructura existente y puede integrarse rápidamente en el sistema actual. Servicios de OTP fiables pueden implementarse con un esfuerzo de desarrollo mínimo.
El OTP se adapta a una amplia variedad de casos de uso, como inicios de sesión, restablecimiento de contraseñas o verificación de transacciones. Además, resulta sencillo para las personas usuarias: reciben un código, lo introducen y acceden.
Lo mejor es que el OTP funciona tanto como método independiente como dentro de configuraciones de autenticación multifactor. Con mejoras como el TOTP y las aplicaciones de autenticación, su seguridad también se ha reforzado notablemente.
Gracias a su sencillez y flexibilidad, el OTP suele ser el primer paso para las empresas que quieren migrar a la autenticación sin contraseña. Si estás considerando una solución OTP, aquí tienes una opción que merece la pena explorar.
Empieza con EngageLab – Una plataforma OTP de confianza para empresas

EngageLab ofrece una solución OTP completa, que abarca la generación, el envío y la verificación de códigos. Con detección de fraude integrada, bloquea actividades sospechosas en tiempo real y garantiza el acceso seguro a las personas usuarias legítimas.
Una de las grandes ventajas de EngageLab es su soporte multicanal. Los OTP pueden enviarse por SMS, correo electrónico, WhatsApp y llamada de voz. Si un canal falla, la plataforma cambia automáticamente a una alternativa, garantizando la entrega puntual.
✅Funciones destacadas:
- Puesta en marcha rápida mediante integración por API
- Longitud, idioma, tiempo de caducidad y contenido del mensaje OTP personalizables
- Entrega multicanal por SMS, correo electrónico, WhatsApp y llamada de voz
- Reenvío automático y conmutación inteligente para garantizar más del 95% de éxito en la entrega de OTP
- Informes en tiempo real sobre entregas, comportamiento de personas usuarias y recomendaciones de optimización
- Cobertura global en más de 200 países con total cumplimiento normativo
- Soporte técnico 24/7 para resolver incidencias y responder consultas
- Modelo de precios transparente:

Conclusión
La autenticación sin contraseña permite validar o verificar la identidad de forma sencilla, sin perjudicar la experiencia de la persona usuaria. Mejora la seguridad y facilita la autenticación, haciéndola más ágil, sencilla y rentable. Si quieres reforzar la seguridad de tu servicio o aplicación con autenticación sin contraseña, prueba EngageLab. Ofrece una solución OTP robusta y sin complicaciones para empresas, con TOTP y detección antifraude. Ponte en contacto para obtener más información sobre el servicio y descubrir qué opción se adapta mejor a tu negocio.